miércoles, 26 de noviembre de 2008

Bs As 2008 Lactarios ley aprobada legislatura porteña

4 de diciembre de 2008

El Cuerpo aprobó, además, la Ley de Implementación de Lactarios en las Instituciones del Sector Público, cuya iniciativa fue de la Diputada Victoria Morales Gorleri (PRO). Dichos lugares, donde trabajen 20 o más mujeres en edad fértil, deben contar con un ambiente digno para que las madres en período de lactancia puedan extraer su leche materna y se asegure una adecuada conservación de la misma. Las instituciones públicas deberán tener un ambiente acondicionado que brinde privacidad, con una mesa, sillón y una heladera y que cuente con un lavabo. En los próximos 180 días a partir de la vigencia de la ley deberán implementar los lactarios. Se invita además al sector privado a acogerse a la ley.Entre los fundamentos se destaca que "existe una recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de vida los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna. Con esta medida, se promueve la lactancia materna, se asegura un derecho primordial de las madres trabajadoras, se contribuye a la adecuada nutrición de la primera infancia y se busca conciliar las actividades laborales con la maternidad".
http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=7061dd480e59d29f5799923c6d59edc8



LEER
http://www.parlamentario.com/noticia-19126.html

Proyecto de Ley. Lactarios
PROYECTO DE LEY“IMPLEMENTACION DE LACTARIOS EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO”
Artículo 1°.- Implementación de LactariosLas Instituciones del Sector Público y Privado, que desarrollen su actividad en la Ciudad de Buenos Aires, en las cuales trabajen (20) veinte o más mujeres en edad fértil, deben contar con un ambiente especialmente acondicionado y digno, para que las mujeres en período de lactancia puedan extraer su leche materna, y se asegure su adecuada conservación durante el horario de trabajo.
Artículo 2°.- Del ambiente especialmente acondicionadoEl Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los 60 días de su publicación, disponiendo las características y especificaciones que deben cumplir los ambientes dedicados a lactario, teniendo en cuenta los siguientes parámetros mínimos:a) Área no menor de 10 metros cuadradosb) Ambiente que brinde privacidad y comodidad que permita a las madres trabajadoras la posibilidad de extraerse su leche sentadas.c) Contar con una mesa, un sillón y una heladera en donde la madre pueda almacenar refrigerada la leche extraída durante su jornada laboral.d) Lavabo dentro del área para facilitar lavado de manos.Artículo
3°.- Plazo de implementaciónLas Instituciones del Sector Público y Privado comprendidas en el art. 1 deberán implementar los lactarios en un plazo no mayor de 180 días desde la entrada en vigencia de la presente ley.Artículo 4. Comuníquese, etc..
http://www.legislatura.gov.ar/legislatura/281/images/Lactarios.doc

Me avisaron que mañana en la legislatura de la bs as se tratarán el tema de los lactarios de 16 a 18 hs.

Exp. 1776-D-08, de Ley, implementación de lactarios en las instituciones del sector público y privado. (PRO)
http://www.legislatura.gov.ar/despachoweb/index.htm


Las madres trabajadoras podrán continuar con la lactancia materna
A instancias de un proyecto de la diputada porteña Victoria Morales Gorleri, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la creación de lactarios en organismos del sector público para que las madres puedan extraerse leche durante el horario laboral.
“Uno de estos dos bombones fue envuelto en un baño público ¿cuál comerías?”. Con esta encrucijada se encontraron los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al llegar a sus bancas. Antes de empezar la sesión, la diputada Victoria Morales Gorleri les dejó a sus colegas una tarjeta con esta inscripción y dos bombones. Su objetivo era mostrarles que con ese mismo problema lidian los miles de bebés que toman la mamadera que la mamá les dejó luego de un día de trabajo: leche materna que fue sacada quién sabe en qué condiciones. La ley prevé que los organismos públicos deberán contar con espacios limpios, para que las madres que trabajan no tengan que extraerse leche en el baño. Así podrán almacenarla en condiciones óptimas para que luego quien cuide a su bebé pueda dársela a fin de facilitar su alimentación una vez finalizada la licencia por maternidad.
El lactario es una pequeña oficina con una mesa, un sillón y una heladera donde las mujeres tienen espacio higiénico y privado para extraer su leche durante la jornada laboral y guardarla en refrigeración para que después sirva de alimento a su hijo, asegurando que así se garantice la adecuada nutrición del niño y el cuidado de la salud de la madre.
En tal sentido, la diputada Morales Gorleri explicó que la instalación de lactarios es un beneficio para la familia y para el desarrollo de la ciudad.
La ecuación es simple: un chico que recibe una lactancia exclusiva hasta los seis meses tiene menor riesgo de contraer enfermedades, al igual que su madre, con lo que se conseguiría incluso un menor ausentismo en el trabajo.Es que según la UNICEF cuando los bebés toman pecho, las madres faltan menos al trabajo.
El ausentismo de las madres que amamantan disminuye un 28%.
Además reduce en un 50% el riesgo de cáncer de mama premenopáusico y un 20% el riesgo de cáncer de ovarios.
La misma organización sostiene que la alimentación exclusiva con leche materna de todos los bebés durante los seis primeros meses de vida permitiría evitar 1.500.000 muertes infantiles cada año como también reduciría el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e infecciosas, entre otras.
http://www.parlamentario.com/noticia-19218.html

Bs As 2008 La Plata NOTICIAS BANCO L M LA PLATA

El banco de leche suma nuevas bocas en La Plata
Crearon un centro de recolección en una clínica y se estudia abrir otros "El principal incentivo para las madres donantes es ayudar y servir. Y su aporte es muy valioso cuando los beneficiarios son bebés prematuros cuyas mamás no pueden amamantar. Esos bebés, a través de la leche materna, mejoran su sistema inmunológico", cuenta Gabriela Santoro, técnica en Nutrición y una de las creadoras del proyecto que llevó a la creación del primer banco de leche materna pasteurizada de la Argentina, que desde hace poco más de un año funciona en el Hospital San Martín de La Plata. En el marco de la misma iniciativa, en los últimos días fue creado el primer centro de recolección de leche materna, que funciona en el servicio de Neonatología de la clínica Mater Dei, en 45 entre 13 y 14, con el objeto de ampliar la captación de donantes. "A diferencia del banco, en el centro la leche no se analiza ni se pasteuriza. Sólo se la recolecta y se la conserva hasta su envío al banco. Pero su creación es doblemente importante, porque se abre una nueva boca de recolección alternativa para madres que están lejos del Hospital San Martín y además, en este caso, se suma una entidad del sector privado", explicó Santoro. LOS UNICOS DEL PAIS Basados en la experiencia de los bancos de leche materna de países como Brasil (que cuenta con 197 de estos centros), los especialistas apuntan a crear una red de bocas de recolección en maternidades públicas y privadas de la región. Todo esto con la intención de paliar una necesidad que es constante -sobre todo entre los bebés prematuros de madres que no pueden amamantar- y contribuir a disminuir la mortalidad neonatal y la morbilidad de los recién nacidos de alto riesgo. "En poco más de un año se recolectaron 300 litros de leche materna. La apertura de nuevas bocas apunta a aumentar ese número", dice Santoro. El centro de recolección de leche materna donada inaugurado en el Instituto Mater Dei es el primero en su tipo que funciona en el país. Allí, las mujeres interesadas en donar reciben una instrucción técnica de cómo hacerlo, así como también se les enseña a conservar la leche. La extracción se puede hacer en el mismo lugar o en los domicilios de cada una, una vez recibidas las instrucciones. El centro funciona en el servicio de Neonatología de la entidad, todos los días de 8 a 13. Y las consultas se atienden en los teléfonos 482-2980 y 482-1721. Para Nicolás Vaccaro, coordinador de ese servicio, la iniciativa "permitirá mejorar la captación de donantes por parte del banco, al tiempo que favorecerá que las madres de los chicos internados alimenten con su leche a sus hijos". Los recursos materiales para el funcionamiento del centro de recolección los aporta el Hospital San Martín, mientras que la clínica provee las instalaciones y personal capacitado, según indicó Vaccaro. Santoro, por su parte, explicó que "la idea es que este primer centro represente un estímulo para que otras entidades, públicas y privadas, que cuentan con servicio de Neonatología se plieguen a este esfuerzo. Porque generalmente las madres están dispuestas a donar, pero no siempre se cuenta con la infraestructura y el personal que las capacite técnicamente para la extracción y la conservación". En el primer banco de leche humana y pasteurizada de la Argentina, que funciona en el hospital San Martín desde el año 2005, participaron en su creación, además de Santoro, los médicos Gustavo Sager y César Margheritis, entre otros. http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=136893&ffo=20080917 A la Lic. Santoro la pueden ubicar en el banco de leche de la ciudad de La plata en el sector neonatologia de la Maternidad del Htal Gral de agudos Gral San Martin que dirige el Dr Margheritis y en el banco de Leche materna cuyo responsable y representante de Argentina ante rediberblh es el Dr. Gustavo Sager
-----------------------------------------------
05.09.08 El banco del país, el banco de leche materna ya recolectó 300 litros
En Argentina, el único banco de leche existente hasta el momento es el del hospital San Martín de nuestra ciudad, que con poco más de un año de funcionamiento, ya logró recolectar alrededor de 300 litros de leche que se utilizan para proveer a los bebés, en su mayoría prematuros, cuyas madres no pueden amamantar."Habida cuenta de la capacidad nutritiva de la leche humana, no comparable con ninguna leche de fórmula, utilizamos las donaciones para bebés prematuros, recién nacidos de bajo peso, con infecciones o con problemas inmunológicos", señaló el doctor Gustavo Sager, responsable del Banco de Leche del San Martín.Sager agregó que hasta el momento, en La Plata alrededor de 190 mujeres donaron leche en forma solidaria, recolectada en sus domicilios por personal del establecimiento o bien en el mismo hospital, tras lo cual se efectúa un proceso de controles y pasteurización para garantizar la calidad del producto."Sabemos que una mujer produce aproximadamente 75 centímetros cúbicos de leche por día, por lo que si su bebé toma 30, tiene un excedente que puede colaborar con el crecimiento y la nutrición óptima de otro bebé", agregó Sager.VISITA DE EXPERTOSMientras tanto, el equipo del Banco de Leche Materna del Hospital San Martín de La Plata recibió recientemente al experto brasileño Joao Aprígio Guerra de Almeida, representante del ministerio de Salud de Brasil y responsable de los 195 bancos con los que cuenta su país, pionero en la promoción de la lactancia materna."Está probado que los niños que toman leche de fórmula antes de los seis meses tienen muchas más chances de desarrollar en la adultez enfermedades inmunológicas", señaló Guerra de Almeida, y en consonancia, Antonio Morilla, responsable del Programa de Lactancia del ministerio de Salud bonaerense, hizo hincapié en que "los chicos amamantados tienen la mitad de episodios de enfermedades que aquellos que tomaron teta; de hecho los menores de cuatro meses que tomaron leche materna y no otra cosa tienen cuatro veces menos riesgo de sufrir meningitis por haemophilus influenzae".El especialista brasileño disertó, además, sobre los alcances del Programa Iberoamericano de Bancos de Leche Materna, que comenzó a gestarse en la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos que se llevó a cabo el año pasado en Santiago de Chile."Hay que tener en cuenta que del total de muertes evitables en menores de cinco años, un 13 por ciento se podría prevenir si la madre le diera el pecho en forma exclusiva hasta los seis meses y junto con otros alimentos hasta los dos años de edad", explicó Morilla.En rigor, la leche materna es combustible para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé y de su estado inmunológico, dado que la madre traspasa a su bebé linfocitos, o células que defienden al organismo, contra gérmenes con los que ella tuvo contacto, de modo tal que esos linfocitos siguen generando anticuerpos en el niño.MAS BANCOSEl experto brasileño, por su parte, comentó que el Programa Iberoamericano de Bancos de Leche logró aunar las voluntades de las autoridades sanitarias de Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, España y Bolivia, para el intercambio de experiencias y tecnología aplicada a la leche materna."Nuestro país es pionero en la cultura de la donación de la leche materna, de hecho el primer banco de este tipo data de 1943" , comentó Guerra de Almeida, e hizo hincapié en que el objetivo del Programa Iberoamericano, del que Argentina forma parte, tiene como objetivos fomentar la creación de bancos de leche materna con la vista puesta en reducir la mortalidad infantil, que en la provincia de Buenos Aires alcanza a 13,5 niños menores de un año cada mil recién nacidos vivos. 5.09.08
http://www.eldia.com.ar/catalogo/20080905/informaciongeneral3.htm
www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=134039&ffo=20080905

---------
11.08.08 Sólo uno de cada tres bebés es amamantado en forma óptima
Comienzan hoy en La Plata las Jornadas Bonaerenses de Alimentación Aunque la lactancia materna es uno de los recursos más efectivos para evitar la mortalidad infantil, miles de niños en nuestro país no la reciben en forma correcta. La última encuesta nacional sobre el tema reveló que sólo el 36 % de los bebés llega a sus seis meses de vida alimentado exclusivamente con leche materna como recomiendan los médicos. Con esta realidad de fondo, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia resolvió orientar sus esfuerzos a la promoción de un hábito clave para la salud de los chicos. Sólo el 36 % de los bebés llega a sus seis meses de vida alimentado exclusivamente con leche materna Es así que al conmemorarse el Día del Nutricionista, el Colegio que nuclea a los profesionales en esta disciplina inaugurará hoy en La Plata sus Jornadas Bonaerenses de Alimentación, centradas esta vez en la lactancia materna. El encuentro, que comenzará a las 9 en el Centro Cultural Islas Malvinas, estará abierto tanto a profesionales como al público en general y tendrá entrada gratis.El propósito de las Jornadas -que continuarán hasta el próximo sábado 16 en distintas localidades de la Provincia- es ofrecer a la comunidad elementos que le permitan conocer los beneficios de la lactancia materna y la alimentación adecuada para los niños pequeños.A lo largo de la jornada de hoy, médicos y licenciados en nutrición dictarán charlas dirigidas tanto a colegas como a mamás, realizarán talleres de auto análisis en hábitos alimentarios, ofrecerán consejería nutricional, distribuirán material informativo y desarrollarán encuestas sobre el tema.Las actividades estarán divididas en dos bloques. Mientras que por la mañana (entre las 9 y las 14 en el microcine del Centro Malvinas) tendrá lugar el II Foro de Nutricionistas, dirigido a profesionales; por la tarde (entre las 15.30 y las 17 en el patio central) habrá actividades participativas para la comunidad.INNUMERABLES BENEFICIOSDesde el ministerio de Salud de la Nación recomiendan que los niños sean amamantados exclusivamente hasta los 6 meses de vida y que, a partir de ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar el pecho. Sin embargo en nuestro país son minoría quienes cumplen con esa recomendación al pie de la letra.De acuerdo con la última encuesta nacional realizada en 2007 por la dirección de Salud Materno Infantil en la capital federal y las distintas provincias, el ideal de una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses sólo se observa en un 36 % de los 28.874 casos relevados. El estudio muestra también que la lactancia materna exclusiva desciende del 57% al 46 % entre los dos y los cuatro meses de vida.La Organización Mundial de la Salud calcula que si todos los niños fueran amamantados exclusivamente desde su nacimiento hasta los seis meses de vida podrían evitarse más de un millón de muertes infantiles al año además mejor las condiciones de salud de otros tantos chicos.Es que la leche materna no sólo protege al bebé contra infecciones severas, diarreas, alergias enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil; también cubre todas sus necesidades de líquido para evitar que se deshidrate y, a diferencia de otros alimentos, no le produce constipación ni otras molestias digestivas habituales.Los beneficios de amamantar no se limitan sin embargo al bebé. Las madres que dan el pecho a sus hijos tienen menos posibilidades de desarrollar luego osteoporosis, cáncer de mama y de ovario; y recuperan más rápidamente su peso tras el embarazo, ya que la producción de leche consume buena parte de la grasa acumulada durante la preñez. ALIMENTACIONPor sus innumerables beneficios sobre la salud de los bebés y las mamás, la lactancia materna es reconocida por los especialistas como la forma óptima de alimentación temprana. 11.08.08
http://www.eldia.com.ar/catalogo/20080811/laciudad33.htm

----
18.05.07
Se inauguró el primer banco de leche humana del paísPor Bernarda Badoza y Federico Sager - Thursday, May. 17, 2007 at 5:24 AMcmilaplata@gmail.com
Luego de arduos contratiempos políticos y de dirimir cuestiones como presupuestos e insumos, finalmente se inauguró este martes, con sede en el Hospital Provincial Policlínico Gral. San Martín (ubicado en calle 1 y 70 de nuestra ciudad), el primer banco de leche humana del país. Sin embargo, resta la asignación de más personal para funcionar de manera óptima.
Después del clásico corte de cinta en el Banco de Leche, habló el Director del policlínico Dr. Néstor Landoni, recalcando la necesidad de generar proyectos como este para “recuperar la mística del Hospital San Martín” y declaró que es importante como experiencia piloto que puede ser reproducida en el resto de la provincia y del país. A continuación dijo unas palabras la diputada provincial del Frente para la Victoria (FpV), Mirtha Gloria Cure, quien fue impulsora del proyecto en la Cámara de Diputados, y posteriormente habló el promotor de la creación del banco, el Dr. Gustavo H. Sager, que viene trabajando en equipo con otras cinco personas.
Este último declaró que antes de la aparición del virus del sida (HIV) había madres nodrizas que amamantaban bebés de madres que no pudieran hacerlo, en cambio ahora no pueden donar su leche sin procesar a un recién nacido que no sea el propio, entonces la pasteurización garantiza que se pueda donar. El cierre estuvo a cargo del Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Claudio Mate, quien defendió su gestión manifestando apoyar la salud pública y la lucha contra las desigualdades.
La iniciativa del Banco surgió hace 3 años, en noviembre de 2004, con la finalidad de mejorar la alimentación de bebés prematuros y niños que por diversas causas no pueden ser amamantados con leche materna. Su promotor fue el Dr. Sager, Especialista Consultor en Pediatría y Lactancia Materna, conjuntamente con Gabriela N. Santoro, Técnica en Nutrición, Capacitada en Adicciones y Lactancia Materna. Sager detectó un estado de la cuestión y dio así inicio a un proyecto que fue elevado al Ministerio de Salud de la provincia.
Su finalidad es proporcionar una mejora en la alimentación para los recién nacidos, pero a su vez es la de crear conciencia social sobre la importancia de esta práctica. Cabe recalcar, como lo expresó el propulsor del proyecto, que la misma no se encuentra lo suficientemente amparada por el Estado argentino, ni por las campañas sanitarias y educativas que se realizan al respecto. En una entrevista realizada al pediatra, éste explicó que “no contábamos con gente que supiera el alcance de esta necesidad. Dimos cuenta que había que concientizar no solo dentro del hospital sino a toda la comunidad”, razón por la cual en los últimos meses no paró de dar declaraciones a diversos medios locales y nacionales.
La importancia del banco de leche
Los Bancos de Leche Humana son una alternativa superadora a la alimentación con fórmulas para prematuros, para pacientes con alergias a la proteína de la leche de vaca, trastornos de alimentación y absorción cuando la leche del pecho materno no esté disponible.
Su principal indicación es el prematuro enfermo, ya que su sistema inmunológico inmaduro no tiene la capacidad de defenderse contra las infecciones intrahospitalarias. Si la alimentación de los prematuros es exclusivamente leche humana de su propia madre o de una donante debidamente pasteurizada, disminuye significativamente el riesgo de la afección intestinal severa llamada Enterocolitis Necrotrizante (causa de muertes neonatales, de intervenciones quirúrgicas complejas y de secuelas consecutivas a las mismas).
La leche materna tiene proteínas humanas específicas que no producen rechazo ni alergias y un balance óptimo de componentes nutricionales con la mejor bio-disponibilidad nutricional. Sus células vivas hacen que el niño reciba un trasplante inmediato del sistema inmunológico maduro de su madre, o de una donante, que aportan las defensas necesarias para evitar infecciones.
Como se precisó anteriormente, uno de los problemas a los que deben enfrentarse los sostenedores del Banco es a la ausencia de campañas publicitarias sistemáticas, por parte del Estado, en pos de la implementación de este emprendimiento; hecho que se contrapone con las realidades de otros países.
En Venezuela, precisamente en Caracas, el principal Banco de Leche Humana (por encargarse además de la extracción y conservación de la leche, de la pasteurización de la misma) es íntegramente sustentado y publicitado por parte del Estado, particularmente por el Ministerio de Salud. Del mismo modo, la presencia de alrededor de 180 Bancos en países como Brasil explican cuan importante resultan estos emprendimientos allí.
La lactancia en el mundo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) vienen insistiendo desde hace años en la importancia de mantener la práctica de la lactancia natural y de hacerla renacer donde tiende a desaparecer como medio de mejorar la salud.
Según se pudo precisar, el interés por los problemas relacionados con la alimentación del lactante y del niño pequeño, y la creciente importancia atribuida al amamantamiento para contribuir a resolverlos han rebasado las esferas de actividades de la OMS y de UNICEF. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales y hombres de ciencia han pedido que se tomen medidas en el plano mundial como primer paso al mejoramiento de la salud de lactantes y niños de corta edad.
Teniendo en cuenta estos datos que surgieron en la década del '80 y, recorrieron, diferentes países (Venezuela, Brasil, Reino Unido, entre otros) se puede observar que en la Argentina hubo que esperar más de 20 años para que se lanzara un banco de leche humana.
En este sentido es que se puntualiza que los gobiernos deben organizar sistemas de apoyo social para proteger, facilitar y estimular dicha práctica, así como crear las condiciones adecuadas que favorezcan el amamantamiento.
La leche materna y el medio ambiente
La leche materna no solo resulta de suma importancia como alimento primordial para el recién nacido sino que también evita el deterioro del medio ambiente. Es un recurso valioso natural y renovable; en cambio, la leche de fórmula crea daños ecológicos en cuanto a sus etapas de producción, distribución y consumo fomentando la deforestación, la erosión del suelo, el agotamiento de recursos. De esta manera, se pudo precisar que la producción de 1kl. de fórmula infantil consume 12,5 m2 de bosque; 1lt. de agua hervida consume 200gr. de madera de leña. Es decir que en la Argentina, unas 60.000 hectáreas de bosque y 51.200 Tn. de madera se consumirían por año si ningún niño fuese amamantado.
http://argentina.indymedia.org/news/2007/05/517960.php

-------
Amamantar beneficia la salud de los bebés y también de sus mamás
El responsable del primero -y hasta ahora único- banco de leche humana del país, se refirió tanto a las ventajas de la lactancia y como al funcionamiento del banco, en el Hospital San Martín de La Plata.
A pesar de ser natural y beneficioso para la salud, amamantar es una práctica sobre la que los médicos especialistas y ONG tienen que estar concientizando todo el tiempo.En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el doctor Gustavo Sager, responsable del primer y -hasta ahora- único Banco de Leche Humana del país se refirió a sus bondades.Desde el Hospital San Martín de La Plata, donde funciona este banco, el doctor Sager habló por LU6 señalando que concientizar sobre la importancia de la lactancia y las distintas formas que hay para que le leche materna llegue al bebé es "un proceso muy largo"."El Estado está haciendo esfuerzos, pero a veces no se pueden contraponer a los 600 mil millones de dólares que ganan las empresas de sucedáneos de leche de mujer -las mal llamadas leches maternizadas-. Para hacerlo necesitaron durante 50 años de instaurar mitos en la sociedad que hicieron que muchas mamás crean que amamantar no es posible o que hay mamás que no tienen leche o que no les alcanza o que la leche no es buena, que son absolutamente todos mitos", aseguró el médico.En contraposición con la gran valoración que se ha hecho de la leche de vaca, indicó que "yo digo siempre que -la leche materna- es la única leche viva, porque tiene glóbulos blancos vivos adentro, 4 mil glóbulos blancos vivos cada 4 centímetro de leche y es como si la mamá, cada vez que alimenta al bebé le hace una transfusión de su sistema inmunológico maduro a la panza para protegerlo de todo". Además "es la única leche humana, porque es la única que tiene proteína humana, por lo tanto los chicos no tienen alergias ni rechazos a la leche humana, como sí existe la alergia a la leche de vaca".El especialista agregó que la leche materna es la única cambiante. "Cambia el sabor, cambia el olor y cambia la consistencia a medida que va creciendo el bebé y se va adaptando a todas las etapas que tiene el bebé".Aunque se diga lo contrario, amamantar genera beneficios para la madre. "No sólo reduce posibilidades de contraer cáncer de mama sino que hay estudios que dicen que las madres que amamantan a sus bebés tienen menos posibilidades de tener osteoporosis y fractura de cadera que las madres que no amamantan", indicó. En ese contexto explicó que "amamantando el organismo aprende a absorber más el calcio de su propia dieta porque después se tiene que utilizar para producir leche y ese aprendizaje del cuerpo para retener el calcio de su alimentación hace que los huesos tengan más calcio que si no hubiera amamantado".Nuevos datos"Uno aprende todos los días algo nuevo" aseveró Sager, al hacer referencia a estudios y comprobaciones sobre las ventajas que tiene para la salud de los bebés. "Los chicos cuando toman una mamadera de leche artificial empiezan a perder sales biliares con la caca. Alrededor de 500 miligramos de sales biliares por día se pierden por tomar mamadera. Y esas sales biliares que se pierden hacen que el cuerpo genere colesterol para fabricarlas. Ese mecanismo de fabricar colesterol de más para reponer le dura toda la vida y por eso los chicos que son amamantados tienen menos colesterol, menos arteriosclerosis, menos cardiopatías de adultos que los chicos que tomaron leche artificial".Vale señalar que el banco de leche materna del Hospital San Martín de La Plata estaba funcionando desde hace poco más de un año y en ese tiempo ya procesó 280 litros de leche de madre."El banco nuestro es el único en el país. Próximamente quizás se abra uno en Chaco, en el hospital Perrando, otro en el hospital Lagomaggiore en Mendoza y en la Maternidad Sardá, de la ciudad de Buenos Aires", señaló el especialista. La organización de este banco, de gran importancia para la nutrición de bebés prematuros, con deficiencias inmunitarias, desnutridos, alérgicos a la proteína de la leche de vaca y cuyas madres tienen SIDA. El esquema está basado en la experiencia brasileña, donde desde hace 15 años funcionan y ya cuentan con 187 bancos de leche en todos los Estados. "En Brasil, el año pasado procesaron en todos los bancos 150 mil litros de leche humana" destacó Sager, indicando que los bancos "fueron concebidos como centros de promoción de la lactancia donde se atienden los problemas o las dudas de la comunidad como centros de capacitación del equipo de salud en temas que tienen que ver con la lactancia materna y aparte todo lo específico que tiene que ver con la donación, la recolección, el procesamiento de la leche y después la distribución misma".Es importante recordar que la donación directa de leche materna está prohibida. Para conseguirse debe pasar por un proceso similar a la de la sangre. "Desde hace muchos años se sabe que la leche materna es transmisora del virus de SIDA, entonces La Nodriza no puede ser posible. La leche que llamamos cruda, la leche fresca de una madre no puede darse a otro bebé que no sea el propio si no es a través de un proceso de estudio y de pasteurización" explicó.Si bien tiene grandes expectativas de crecimiento, actualmente el banco trabaja gracias a la ayuda de voluntarias. "Actualmente las madres son doblemente bondadosas porque nos dan su leche y nos tienen que traer la leche en cadena de frío desde sus casas para acá porque nosotros no podemos ir a buscarla", valoró.
www.lacapitalnet.com.ar/HOY/LaCiudad/Noticias/200808041048.html

---
16.05.07
Funciona en el Hospital General San Martín, de La Plata
Inauguraron el primer banco de leche materna del país
Está destinado a la nutrición de bebes prematuros o con alergias a leches bovinas
LA PLATA.- El policlínico General San Martín de esta ciudad cuenta desde ayer con un banco de leche materna, que servirá para asistir a los bebes que por diferentes motivos no pueden alimentarse de sus madres. Es la primera iniciativa de estas características en el país y las autoridades sanitarias bonaerenses aspiran a que sea imitada en toda la provincia.
Entre los niños que tienen inconvenientes para alimentarse directamente del pecho de su madre se encuentran los prematuros, pues aún no desarrollaron la coordinación necesaria para succionar y deglutir.
En este caso, el banco de leche materna es de vital importancia si se tiene en cuenta que, de los 3000 nacimientos que cada año se registran en el hospital platense, 250 corresponden a bebes que nacen antes de tiempo.
La iniciativa también beneficiará a niños inmunodeprimidos y alérgicos a proteínas de la leche de vaca, y a aquellos cuyas madres están infectadas con el VIH. "Es conveniente que todos los hospitales con alto volumen de partos puedan tener un banco de leche materna. Mientras tanto, este hospital va a ser una referencia y proveerá de leche a otros centros que la necesiten", explicó el ministro de Salud provincial, Claudio Mate.
Está demostrado que la leche materna reduce el riesgo de padecer enfermedades infecciosas, alergias o anemias en los recién nacidos, y que además permite un mayor desarrollo del sistema nervioso central y del coeficiente intelectual. Donantes
El banco funciona en el servicio de neonatología del hospital San Martín y está a cargo del doctor Gustavo Sager, el profesional que viene promoviendo la iniciativa desde hace por lo menos dos años.
En dicho sitio se concretará la recolección, el procesamiento y el control de la leche materna, un alimento irreemplazable que logra una importante reducción de la morbilidad y mortalidad infantil.
El alimento -que se suministrará por prescripción médica- será provisto por las madres de los niños y por mujeres voluntarias. Para este último caso, se exige que no sean fumadoras, que no beban alcohol en exceso y que estén sanas.
"Para asegurar la calidad, el banco tiene una máquina pasteurizadora que deja la leche limpia de eventuales virus o agentes biológicos que puedan resultar contaminantes", explicó Sager.
Además de utilizarse para los niños internados en el San Martín, la leche almacenada podrá ser útil en casos como "las necesidades de los chiquitos internados en el Noel Sbarra [ex Casa Cuna], muchos de ellos abandonados y por lo tanto imposibilitados de acceder al más completo de todos los alimentos", dijo el médico.
Bancos de leche materna como el que se inauguró ayer en esta ciudad funcionan en Gran Bretaña, los Estados Unidos, Venezuela, Uruguay y Brasil.
En este último país, donde funciona una red conformada por 198 bancos, existe un organizado sistema de provisión de leche: las mujeres se comunican con el banco más cercano a su domicilio y, tras concretar la extracción, personas de los equipos sanitarios e incluso los bomberos pasan por su hogar para retirar la donación.
En La Plata, en un principio, las extracciones se efectuarán en el hospital San Martín, pero van a "capacitar a las mujeres para que aprendan a hacerla en forma correcta" e instrumentarán un "sistema para que puedan donar desde sus casas", adelantó Sager.
Según explicó el ministro Mate, "la idea, ahora, es abrir la posibilidad de que las mujeres donen su leche a otros bebes cuyas madres no pueden amamantarlos, y para esto se habilitará una línea telefónica".
La creación de un banco de leche en el hospital platense también fue impulsada desde el ámbito legislativo por medio de un proyecto que presentó hace dos años la diputada Mirtha Cure. La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero aún no se debatió en el Senado provincial.
"El proyecto me lo acercaron hace dos años y lo impulsé porque me parece que preserva la vida. Conozco muy bien el tema, ya que fui madre de trillizos prematuros que nacieron con muy bajo peso", expresó Cure.
Por Ximena Linares Calvo De la Corresponsalía de La Plata
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=908977
-----
08.01.07
Estos bancos tienen buena leche
Uno funcionará en la Maternidad Sardá a partir de este año. El otro en La Plata. Los primeros destinatarios serán bebes prematuros.

El año de la buena leche podrá llamarse al que apenas empezó, ya que en 2007 se inaugurarán los primeros bancos de leche materna en la Argentina. Los primeros destinatarios serán los recién nacidos prematuros, en quienes la leche humana previene una grave enfermedad del intestino. También ayudará a nenes con problemas inmunitarios o con diarreas intratables por otros procedimientos. En Brasil, también adultos con diarreas intratables son curados por leche de mamás. En ese país hay 200 bancos de este tipo: allí la leche se recolecta desde los hogares de las mamás que amamantan, de donde se lleva a los bancos mediante una red de distribución en la que intervienen los bomberos. La clave está en que toda mamá que amamanta está en condiciones de producir hasta 1200 centímetros cúbicos diarios de leche, mucho más de la que necesita su bebé. En la Argentina, la Ciudad de Buenos Aires cuenta ya con una ley para la creación de estos bancos, y el primero comenzará a funcionar en la Maternidad Sardá, con leche proveniente de mujeres que tengan allí sus bebés. En la provincia de Buenos Aires la ley tiene media sanción pero, según un médico que impulsa la creación de un banco en el Hospital San Martín de La Plata, “la ley correspondiente está demorada en el Senado bonaerense”. La puesta en valor de la leche materna se enmarca en una creciente toma de conciencia, entre los profesionales, de los posibles efectos adversos de las leches de fórmulas maternizadas.
“Ya hicimos las pruebas piloto para garantizar la asepsia y la calidad de la leche: la etapa actual es concretar la instalación del banco de leche”, anunció Mónica Waisman, pediatra a cargo de la subdirección de la Maternidad Sardá. Ya se cuenta con el equipamiento, en el que se destaca una pasteurizadora “cuyo diseño proviene de las que usa la industria lechera: la leche se calienta durante 30 minutos a 62,5 grados y luego se enfría rápidamente”.
El segundo banco sería el del Hospital San Martín de La Plata, pero allí “todavía no tenemos la pasteurizadora; no encontramos suficiente apoyo económico y político –deploró Gustavo Sager, médico del Servicio de Neonatología de ese hospital–: la ley tiene media sanción de Diputados pero su tratamiento se demora en el Senado bonaerense”. La ley porteña se aprobó el 5 de octubre, e incluye entre sus objetivos “establecer una política para apoyar, proteger y promover la lactancia materna con el fin de disminuir la desnutrición, morbilidad y mortalidad infantil”.
“Los principales beneficiarios serán los recién nacidos prematuros, que no pueden tomar del pecho materno: la alimentación con leche humana reduce muchísimo la incidencia de enterocolitis necrotizante, enfermedad que puede llevar a la perforación del intestino”, explicó Sager. También ayudará a “chicos que, no pudiendo tomar del pecho, tienen deficiencias inmunitarias, especialmente de inmunoglobulina A”, agregó el médico. Otros destinatarios serían “bebés con dificultades para la realimentación después de una cirugía o chicos que, sin acceso al pecho materno, tengan alergia a la leche de vaca”, señaló Waisman.
En la medida en que estos bancos se multipliquen, su leche también podría alcanzar a “hijos de mamás con VIH, a quienes la lactancia podría trasmitir el virus; en Brasil –puntualizó Sager–, algunos bancos reciben la leche de mamás con VIH, la pasteurizan y se la devuelven para dársela a su propio hijo; a la temperatura de la pasteurización, el virus del sida muere en dos minutos y medio”. Otra indicación que apuntó este médico serían los “nenes con diarreas intratables. En realidad, en Brasil se las usa también, con excelentes resultados, para diarreas intratables en personas de cualquier edad”.
Sí, Brasil es uno de los países más avanzados del mundo en bancos de leche materna. “Son unos 200 y distribuyen más de 150 mil litros de leche humana por año. Allí, mujeres voluntarias que están amamantando donan el excedente de leche. Los encargados de recogerla en los domicilios son bomberos especialmente entrenados y organizados: se los eligió porque son la única fuerza de seguridad respetada y querida por la mayoría de la población, lo cual les permite acceder a todos los barrios; también se organizan cursos sobre lactancia y se hace promoción en medios masivos, donde, por ejemplo, actrices famosas cuentan que donaron su leche; es muy interesante lo que han logrado en los últimos diez años”, contó Sager.
El sistema brasileño llega a incluir “el transporte de leche materna de entre diversos estados –comentó la doctora Waisman–: es que para un bebé de, digamos, 32 semanas, lo ideal es recibir leche donada por una madre que haya dado a luz hace 32 semanas: la leche cambia sus características nutricionales según la etapa y el aprovechamiento es mejor cuanto más ensamble haya entre donante y receptor, sobre todo en chicos que atraviesan enfermedades neonatales graves”.
En los primeros bancos argentinos, la leche se obtendrá de mujeres que hayan dado a luz en el mismo establecimiento “pero los receptores podrán corresponder a cualquier otro servicio del sistema de salud”, destacó Waisman. La especialista señaló que “la mayoría de las mujeres que amamantan producen entre 600 y 1200 mililitros. Si la extracción se efectúa en forma sistemática y la mujer no padece un excesivo estrés físico o emocional, siempre hay excedente que se podría almacenar. Hay un ejemplo histórico que es el de las nodrizas, que amamantaban durante mucho tiempo a más de un chico, y no se quedaban sin leche”. En los bancos se contará con bombas extractoras especiales, pero “la mamá también puede practicar la extracción manual, bajo condiciones de higiene”, aclaró Waisman.
//
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-78796-2007-01-08.html

---
EL APORTE DEL BANCO DE LECHE QUE SE ABRIRIA EN LA PLATA
"El Banco de Leche Humana pasteurizada que deseamos implementar en el Hospital San Martín de nuestra ciudad -destacó Gabriela Santoro, técnica en nutrición e impulsora junto al doctor Gustavo Sager de la creación de un Banco de Leche que sería el primero de su tipo en todo el país- es una estrategia idónea para proteger, promover, apoyar e impulsar la política y la práctica de la lactancia materna en el país. Y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora en esta primera semana de agosto, refuerza la importancia del amamantamiento hacia una excelencia en la calidad de vida, protegiendo los derechos de los niños y las mujeres"."El Banco de leche humana -agregó- es un centro especializado que se encarga de la extracción, conservación, procesamiento y distribución de la leche para aquellos recién nacidos que no pueden ser colocados al seno materno. Y se necesita concretar el esfuerzo de abrirlo para que nuestros hospitales puedan proveer a los niños de la alimentación adecuada, ya que la lactancia materna es un derecho humano"."La leche materna -señaló la especialista platense- contiene los nutrientes para un crecimiento y desarrollo óptimos, y células vivas y anticuerpos para que este crecimiento sea en salud. Todos los recién nacidos tienen inmadurez funcional de su aparato digestivo, y para ellos es importante recibir leche de su propia madre o de una madre donante. Hay que tener en cuenta que la mortalidad infantil actual es del 15 por mil, o sea que mueren en muestro país aproximadamente 10.500 niños por año (700.000 nacimientos anuales) y que con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes se reduciría la mortalidad en 4 puntos, es decir que morirían 2.800 niños menos"."En Estados Unidos -concluyó- la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un niño se estima que ahorra entre 450 y 800 millones de dólares en servicios de salud y asistencia gubernamental. El tratamiento adicional de los casos atendidos por diarreas infantiles debido a la no lactancia cuesta aproximadamente 291 millones de dólares al año; por virus respiratorios 225 millones, diabetes mellitus de 10 a 25 millones, y otitis media, 260 millones. Por eso, invertir en lactancia materna es también invertir en el futuro de la salud".
01.08.05
http://www.eldia.com.ar/catalogo1/20050801/laciudad14.asp

Proyectan crear en la región un banco de leche materna Recordaba UNICEF Argentina en el pasado mes de agosto que "la leche de pecho es insustituible porque tiene todos los nutrientes que necesita el bebé y anticuerpos que lo previenen, por ejemplo, de infecciones, diarreas y parasitosis, además de fortalecer el vínculo a través del contacto piel a piel entre mamá y bebé. Y se dice que "recordaba" porque desde hace años los pediatras y nutricionistas insisten en la importancia de la lactancia materna. Ahora dos especialistas platenses, el doctor Gustavo Sager y la técnica en nutrición Gabriela Santoro presentaron a la Región Sanitaria XI un proyecto para crear un Banco de Leche Materna que el titular de la región, doctor José Luis Mainetti, elevó al ministerio de Salud bonaerense. Mainetti aclaró que no hará falta un tratamiento legislativo sino que puede implementarlo con una resolución interna el mismo Ministerio.Según los autores de este proyecto que promueve la Región Sanitaria XI, "un banco de leche humana es un centro especializado vinculado a un hospital materno y/o infantil, responsable de la promoción de la lactancia materna, encargado de la extracción, conservación, procesamiento y distribución de la leche para aquellos recién nacidos que no pueden ser colocados al seno materno. Cuando no sea posible disponer de la leche de la madre biológica, la primera alternativa deberá ser la utilización de la leche humana proveniente de otra madre, por lo que habrá de favorecerse su disponibilidad en Bancos de Leche Humana"."Este banco favorecerá que un grupo muy significativo de recién nacidos de alto riesgo, reciba los beneficios que la leche humana proporciona. Un bebé prematuro enfermo necesita de las ventajas que sólo tiene la leche materna, sus células vivas, anticuerpos, hormonas y factores antioxidantes que un bebé necesita para crecer y desarrollarse". Agregan en su explicación Sager y Santoro que "el banco de leche humana funciona como alternativa superadora a la alimentación con fórmulas. No recibir la leche materna puede exponer al corto plazo a sufrir diarreas, neumonías, alergias y a largo plazo, al riesgo de tener hipertensión, problemas cardíacos y obesidad. La leche de las madres donantes será procesada y sometida a controles bacteriológicos. El uso de la leche donada requiere de la pasteurización que permitirá excluir riesgos de infección. Las madres deberán ser sanas, estar amamantando, sin riesgos de adquirir enfermedades que se transmitan por vía sanguínea y aceptar los exámenes serológicos.
09.12.04
http://www.eldia.com.ar/catalogo1/20041209/laciudad16.asp

martes, 25 de noviembre de 2008

articulos Leche materna pasteurizadacientif 1

The correlation between aerobic mesophilic microorganism counts and Dornic acidity in expressed human breastmilk


Franz R. NovakI; Dea M. B. CordeiroII
IDoutor. Instituto Fernandes Figueira, Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), Rio de Janeiro, RJ IIMestre. Instituto Fernandes Figueira, Fiocruz, Rio de Janeiro, RJ
Correspondence


ABSTRACT
OBJECTIVE: The study was designed to test for the existence of a correlation between the total population of aerobic mesophilic microorganisms in processed raw breastmilk from a human milk bank and the Dornic acidity of that milk.METHODS: Two hundred consecutive samples of thawed expressed human breastmilk obtained from human milk bank, prior to pasteurization. Dornic acidity was titrated in triplicate for each sample. aerobic mesophilic microorganisms were then plate counted. Data were analyzed to detect correlations between variables, using Pearson's coefficient, and the level of significance was set at p < 0.05.RESULTS: In the samples analyzed, Dornic acidity levels had a positive (R = 0.948) and statistically significant (p < 0.001) correlation with the population of aerobic mesophilic microorganisms (CFU/mL).CONCLUSIONS: The data obtained here support to the conclusion that Dornic titration is an effective method for the indirect evaluation of bacterial growth in expressed human milk. Keywords: Breastmilk, bacteria, acidity.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021-75572007000100015&tlng=en&lng=en&nrm=iso

__________________________________________
Journal of Human Lactation, Vol. 22, No. 3, 335-339 (2006)DOI: 10.1177/0890334406290099
Quality Control of Banked Milk in Brasília, Brazil Simone G. Almeida, MSc
Department of Nutrition at the University of Brasília
José G. Dórea, PhD
Department of Nutrition at the University of Brasília; Department of Nutrition
The authors studied quality control procedures at human milk banks and nutritional profiles of 909 milk samples (from 195 donors, aged 15 to 45 years) from banked human milk (BHM) in Brasília, Brazil. Number of donations per donor ranged from 1 to > 10 that consisted mostly of mature milk (90.9%) with a mean total energy of 529 ± 85 kcal/L and a mean total lipid of 22.7 g/L ± 13.2. Microbiological quality (titrable acidity—Dornic, °D) was suitable for infant feeding in 99.2% of samples (< href="http://intl-jhl.sagepub.com/cgi/content/abstract/22/3/335">http://intl-jhl.sagepub.com/cgi/content/abstract/22/3/335
05 OCT 07 Alimentación y desarrolloLa lactancia materna es beneficiosa incluso en prematuros
El alimento de la madre parece mejorar el desarrollo mental.Jano Online
Incluso los niños prematuros más pequeños deberían recibir leche materna mientras permanecen en la unidad de cuidados intensivos del hospital, dado que el alimento de la madre parece mejorar el desarrollo mental, según señala un estudio de la Brown Medical School (Estados Unidos). Una segunda investigación sobre la lactancia materna de la University of Rochester (Estados Unidos) reveló que no aumenta el riesgo de que los niños desarrollen caries dentales más adelante en sus vidas, algo que había sugerido un trabajo previo. Ambos informes han sido publicados en “Pediatrics”.
El estudio sobre niños prematuros incluyó a 773 pequeños nacidos con bajo muy peso (menos de 1 kilogramo), entre 1999 y el 2002.
La investigación indicó que los niños del grupo que recibió leche materna obtuvieron mejores calificaciones en una prueba que midió su inteligencia general a los 30 meses de edad. Las mayores calificaciones fueron las de los niños que más leche materna habían recibido durante su infancia temprana.
Los autores del trabajo sobre caries dijeron que los había impulsado la evidencia escasa y un estudio que indicaba que el amamantamiento, sobre todo prolongado, podía elevar el riesgo de problemas dentales en los niños pequeños.
Pero una revisión de datos del Gobierno sobre salud infantil, que incluían a más de 1.500 niños, no halló tal asociación.
No existe "evidencia para sugerir que el amamantamiento o su duración sean factores de riesgo independiente de la formación de caries en los niños", concluyó la investigación.
Pediatrics 2007;120:e944-e952,e953-e959
Articulo original en
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/120/4/e953

Breastfeeding method and infant weight gain: look at the evidenceC A Walshaw, J Owens, M Walshaw
GP Bradford and Airedale Teaching Primary Care Trust, Oakworth Surgery, 3 Lidget Mill, Oakworth, Keighley, BD22 7HN, UK; anne.walshaw@bradford.nhs.uk
Accepted for publication 4 April 2008
We are delighted that our paper "Does breastfeeding method influence infant weight gain" has stimulated Woolridge and Ingram to look again at current breastfeeding practice,1 and we now take the opportunity to reply to their letter.2
They describe the "baby-led" breastfeeding method as "entrenched evidence-based practice": "entrenched" it may be, but we find the use of the term "evidence-based" surprising since this was not the conclusion reached in Enabling women to breastfeed co-authored by Woolridge himself.3 This was a structured literature review commissioned by the Department of Health to identify research studies that assessed interventions which enabled or interfered with the continuation of breastfeeding. It concluded that there wasn’t sufficient evidence on which to base breastfeeding advice. Indeed, we quote "the most striking finding is the paucity of good, well-designed research to inform an area of healthcare which has profound short- and long-term effects on such large numbers of . . . [Full text of this article]
subscribirse
http://adc.bmj.com/cgi/content/extract/93/7/639

----------------------------------------

Infect Dis Obstet Gynecol. 2006; 2006: 95938.
Published online 2006 January 25. doi: 10.1155/IDOG/2006/95938.
PMCID: PMC1581475
Copyright © 2006 Caroline J. Chantry et al.
Breast Milk Pasteurization: Appropriate Assays to Detect HIV Inactivation
Caroline J. Chantry,1 Barbara F. Abrams,2 Richard M. Donovan,3 Kiersten A. Israel-Ballard,2* and Haynes W. Sheppard3
1Department of Pediatrics, University of California, Davis Medical Center, 2516 Stockton Boulevard, Room 334, Sacramento, CA 95817, USA
2Division of Epidemiology, School of Public Health, University of California, 140 Earl Warren Hall #7360, Berkeley, CA 94720-7360, USA
3California Department of Health Services, Viral and Rickettsial Disease Laboratory, 850 Marina Bay Parkway, Richmond, CA 94804, USA
*Kiersten A. Israel-Ballard: Email: ballardk@berkeley.edu

Received January 11, 2006; Accepted January 12, 2006.
This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Top
References

We read the recent article “Breast milk pasteurization in developed countries to reduce HIV transmission. Do the benefits outweigh the risks?” in Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecology with great concern. The authors tested two paired specimens of heated and unheated breast milk using HIV RNA quantification (NASBA and Roche ULTRA PCR). They found no decrease in HIV RNA levels between the heated and unheated samples and thus concluded there to be insufficient data to recommend heat treatment as a safe alternative in resource-rich countries. We are particularly concerned that they have misinterpreted their results and that this confusion may be perpetuated in discussions and policies around the globe, most importantly in resource-poor regions.
We strongly encourage the authors, editors, and readership of your journal to reinterpret the results presented since the HIV detection method used by Giles and Mijch does not differentiate between active (infectious) and inactive (noninfectious) HIV in breast milk. Our team has been investigating the safety of heat-treated breast milk as an infant feeding option for mothers in developing countries and have recently published the results of pilot safety data [2]. We have designed a simple “flash-heat” treatment method that a mother could use in her home or over a fire, similar to commercial high-temperature, short-time (HTST) pasteurization. Although the study published by Chantry et al [3] used a similar heating method and demonstrated destruction of HIV proviral DNA in HIV-infected breast milk cells [3], the method used in that report achieved higher milk temperatures due to smaller milk volumes and Pyrex glass. In designing a more gentle heating method, we also found, as reported by Giles and Mijch, no decrease in HIV RNA.
We ascertained, however, that assaying for presence of viral RNA, as performed by Giles in the above article, is not an adequate technique for detecting infectious virus in heated breast milk. Nucleic acid is very resistant to heating, up to the boiling point of water. It is to be expected that viral nucleic acid will remain postheating and will be detected by PCR-based assays even after the virus itself is rendered totally incapable of replication due to destruction of vital enzyme activities, structural proteins, and membrane structures due to the heat. We acknowledge that RNA detection is commonly used for quantification of HIV in both plasma and unheated breast milk. In order to determine the effect of heat on HIV in breast milk, however, the assay must effectively distinguish between live versus inactivated virus. We have demonstrated this in our recent pilot work comparing the flash-heat method with Pretoria pasteurization, another simple technique mentioned by Giles and Mijch [4, 5] . We found no decrease in cell-free HIV RNA as determined by TaqMan Real-time RNA PCR in breast milk (Log HIV RNA (SD) in unheated milk = 8.00(0.03) versus heated milk = 7.95(0.03)). We recognized the need for an alternative assay to accurately assess virus viability and, as traditional coculture methods are difficult with breast milk due to the innate antiviral properties of the milk, we chose quantitative measurement of reverse transcriptase (RT) as a marker for viable HIV (ExaVir Quantitative Reverse Transcriptase Load Kit, Cavidi, Uppsala Sweden). In contrast to our TaqMan PCR data from the same samples, we found inactivation of ≥ 3 logs of HIV-1 as detected by enzymatic activity of RT in postheated samples, with the flash-heat method more effectively eliminating RT than Pretoria pasteurization. We have subsequently confirmed these results by directly assaying for infectivity using transactivation of a green fluorescent protein (GFP) reporter group (data unpublished). Although we acknowledge that detection of HIV activity in breast milk can be challenging, we would encourage the authors to repeat their work using an appropriate assay.
We recognize the concerns mentioned by the authors regarding the impact of heat on vitamins, proteins, immunoglobulins, and the antimicrobial properties of breast milk. Low-temperature, long-time (LTLT) heat treatments, for example, Holder pasteurization, typically preserve nutrients less than HTST methods do. We reported pilot data suggesting limited impact on vitamins and proteins using flash-heat [2]. Our ongoing study is investigating the above concerns in-depth and we hope to have this data available in the near future.
We agree that it is not currently justifiable to recommend heat treatment of HIV-infected breast milk in resource-rich countries. However, we are concerned that the results, presented by Giles and Mijch of two heated breast milk samples demonstrating persistent HIV RNA being interpreted as “persistent HIV” without further exploration of viral infectivity, may have unwarranted repercussions. We strongly urge re-consideration of the results in light of our findings that HIV RNA is detectable after heating with no demonstrable activity of RT, which is necessary for virus to replicate. Heat treatment of breast milk is a recognized infant feeding option by the World Health Organization for HIV positive mothers who live in areas where no other alternatives are available. While we acknowledge that further research is needed, caution should be used when stating conclusions that may negatively impact policy makers' decisions regarding what may be appropriate in such communities.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1581475
---------------------------

PDF]
NORMAS TÉCNICAS PARA BANCOS DE LEITE HUMANO: - [ Traducir esta página ]
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTMLprocessamento (pasteurização) do leite humano cru para Bancos de Leite. .... 7.1 A pasteurização do leite humano deverá ser monitorizada a cada 5 minutos, ...www.bvsam.icict.fiocruz.br/normastecnicas/pasteurizacao.pdf - Páginas

PDF]
NORMAS TÉCNICAS REDBLH-BR PARA BANCOS DE LECHE HUMANA:
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat -
Versión en HTMLQualidade do Leite humano Coletado e Processado em. Bancos de Leite. ... 5.1.6 El transporte de la leche humana pasteurizada hasta la unidad receptora ...www.fiocruz.br/redeblh/media/transportesp.pdf - Páginas

Qualidade microbiológica de leite humano obtido em banco de leite


Álvaro B Serafini; Maria Cláudia D P B André; Márcia A V Rodrigues; André Kipnis; Cynthia O Carvalho; Maria Raquel H Campos; Érica C Monteiro; Fábia Martins; Thiago F N Jubé
Departamento de Microbiologia, Imunologia, Parasitologia e Patologia do Instituto de Patologia Tropical e Saúde Pública da Universidade Federal de Goiás. Goiânia, GO, Brasil
Endereço para correspondência


RESUMO
OBJETIVO: Determinar a prevalência de microrganismos indicadores e potencialmente patogênicos que indicam as condições higiênico-sanitárias das amostras de leite humano ordenhado coletadas em banco de leite. MÉTODOS: Foram realizadas análises microbiológicas de 338 amostras de leite humano ordenhado, sendo 194 de leite cru e 144, pasteurizado, coletadas em banco de leite humano de um hospital materno infantil de Goiânia, GO. As análises microbiológicas foram realizadas com semeadura em ágar Mc Conkey, de acordo com o tipo de bactéria. RESULTADOS: No leite cru, verificou-se a presença de Staphylococcus spp. Streptococcus spp., bolores e leveduras e Enterobacteriaceae. Observou-se que Staphylococcus aureus esteve presente em 10 (5,2%) amostras, Staphylococcus epidermidis em 28 (14,4%), Streptococcus spp. em três (1,6%), bolores e leveduras em 43 (22,2%) e Enterobacteriaceae em 49 (25,3%). Das 144 amostras de leite humano ordenhado pasteurizado, detectaram-se Staphylococcus aureus em cinco (3,5%), Staphylococcus epidermidis em 15 (10,4%), Staphylococcus lugdenensis em duas (1,4%), Streptococcus spp. em quatro (2,8%), bolores e leveduras em 37 (25,7%) e Enterobacteriaceae em nove (6,3%). CONCLUSÕES: Os resultados mostraram um alto grau de contaminação no leite cru. No leite pasteurizado, apesar da eliminação da grande maioria de microrganismos potencialmente patogênicos, a percentagem de bolores e leveduras excedeu a de leite cru, mostrando a necessidade de obtenção de um leite com carga microbiana inicial mais baixa para que a pasteurização seja eficiente no controle microbiológico.
Descritores: Bancos de leite. Leite humano. Controle de qualidade.


INTRODUÇÃO
As infecções exógenas oriundas do ambiente hospitalar são as que merecem maior atenção dos sanitaristas, pois são provocadas por agentes cuja fonte é o ser humano, como: funcionários, pacientes e visitantes, e também por equipamentos e instrumental.5 Como é muito difícil a implantação simultânea de medidas de controle de infecções hospitalares em todos os seus setores, os esforços devem ser concentrados nas áreas de risco, como berçários, serviço de nutrição e os centros cirúrgicos, de esterilização e de terapia intensiva. Desta forma, destaca-se entre esses setores o berçário, devido à contaminação cruzada ou pelo banco de leite, implicando que a veiculação de microrganismos patogênicos ou potencialmente patogênicos possa ser considerada fator de risco microbiológico em potencial. Sabe-se que para os bebês alimentados com leite materno, os primeiros seis meses podem ser a época mais sadia de vida. Este tipo de alimentação preenche perfeitamente suas demandas de nutrição e higiene.24 Porém, os recém-nascidos prematuros não dispõem de forças para sugar o leite materno e têm que ser alimentados por outros métodos. Há ainda o fato de que algumas mães, por algum problema fisiológico ou emocional, não conseguem produzir leite. Por outro lado, pode causar alergia aos recém-nascidos o leite oriundo de animais. Por estes e outros motivos, muitos lactentes são alimentados com leite obtido em bancos de leite humano (BLH), produto de doações voluntárias de mulheres que têm produção excedente.
A qualidade microbiológica do leite humano ordenhado (LHO) distribuído por esses bancos é um assunto de interesse para a saúde pública, pois as crianças que consumirão este produto têm baixa resistência a infecções neonatais.1,2,13,21 O problema mais importante dos BLHs é o controle bacteriológico do leite doado,11 sendo que o consumo de leite humano contaminado pode ser a causa de doenças neonatais.23
Torna-se importante a obtenção de mais dados epidemiológicos sobre a contaminação bacteriana de leite humano e o desenvolvimento de um trabalho educativo com as mães, enfermeiras, técnicos de enfermagem, nutricionistas, médicos pediatras e intensivistas, conscientizando-os sobre os riscos na preparação e consumo do leite humano.21 O presente trabalho tem por objetivo conhecer a prevalência de microrganismos existentes no leite oferecido por bancos de leite humano para subsidiar as autoridades competentes na melhor condução de programas de prevenção de infecções de recém- nascidos.

MÉTODOS
Foram coletadas 338 amostras de leite de um banco de leite humano de um hospital materno infantil de Goiânia, GO, sendo 194 amostras de leite humano cru e 144 pasteurizado. Essas amostras eram remetidas imediatamente acondicionadas, ao Laboratório de Microbiologia de Alimentos do Departamento de Microbiologia do Instituto de Patologia Tropical e Saúde Pública de Goiânia, onde se procederam as análises microbiológicas.
Por se tratar de secreção e da quantidade disponibilizada para a coleta, as análises microbiológicas foram realizadas segundo Koneman et al14 (1997) com semeadura inicial em ágar sangue e ágar Mc Conkey e, de acordo com o tipo de bactéria isolada, posterior identificação em meios apropriados. As bactérias pertencentes ao gênero Staphylococcus foram testadas para a capacidade de produção de coagulase, resistência à novobiocina. Para os Streptococcus, baseado na hemólise, foram realizadas provas de resistência à bacitracina, optoquina e outras provas bioquímicas. Na identificação de Gram-negativos, a triagem era realizada em TAF (tríplice açúcar ferro) e a identificação por provas bioquímicas. Para a análise de bolores e leveduras, utilizou-se a técnica de acordo com a American Public Health Association,25 com semeadura em ágar batata dextrose acidificado com ácido tartárico a 10% até pH 3,5, incubação a 25oC±1 por cinco a sete dias.
Continua en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102003000600013
-------------------------------------