sábado, 13 de octubre de 2012

Enreddados 1998 Recordando el pasado.


Comparto recuerdos de ENREDDADOS 1997 - 1998 siempre vigente...

Dra Patri

 

Decálogo para ayudar a su compañera
a amamantar


 

(tomado de Jornal Ventre, publicación de Casa do Parto Nove Luas, RJ, Brasil, mayo 1996)



Sabía usted que su esposa precisa tener su aprobación para amamantar?
Si ella observa que a usted no le importa, puede que desista de la idea. Dígale a ella, y también a sus parientes y amigos , que está orgulloso de que su hijo se esté criando al pecho. Y recuérdeles por qué la leche materna es mejor para el bebé.


1. Apoye e incentive a su mujer a amamantar: a veces ella puede estar insegura de su capacidad para hacerlo. Su apoyo será fundamental en esas horas.

2. Comparta los pechos de su mujer con el bebé: aunque sea difícil de aceptar, recuerde que el amamantamiento es un período pasajero. Dele prioridad a su hija/o.

3. Siempre que le sea posible, participe de los momentos de lactancia. Su presencia y sus caricias son factores fundamentales para el mantenimiento del vínculo afectivo del trinomio madre + hija/o + padre.

4. Sea paciente y comprensivo: durante la época de lactancia es poco probable que su mujer pueda mantener la casa, las comidas y su propio arreglo de manera impecable. Las necesidades del recién nacido son prioritarias en esta etapa.

5. Siéntase útil durante el período de amamantamiento: coopere con los cuidados del bebé en la medida de lo posible, cambiándole la ropa, ayudando en su baño, arruyándolo, etc.

6. Manténgase sereno: así como la lactancia materna proporciona muchas alegrías, también genera algunas dificultades y cansancio. Algunas veces su mujer puede estar impaciente. Demuestre cariño y comprensión en estos momentos. Evite peleas innecesarias para no perjudicar psicológicamente la producción de leche.

7. Procure ocuparse más de sus otros hijos (si los tiene): para que no se sientan relegados por la llegada del nuevo hermano. Esto le permitirá a su mujer dedicarse más al recién nacido.

8. Mantenga el hábito de acariciar los pechos de su mujer, si acostumbraba hacerlo. Existen estudios que demuestran que cuanto más sensible es una mujer a las caricias de su compañero, mejor reaccionará a la estimulación rítmica de su bebé.

9. Esté atento a las variaciones del deseo sexual de su mujer durante la lactancia. Algunas mujeres reaccionan con aumento del interés sexual, otras con disminución, pero en ambos casos se trata de alteraciones normales. Es ésta una ocasión para que la pareja pueda vivenciar nuevas experiencias y hábitos sexuales, adaptándose al momento particular.

10. No lleve a su casa latas de leche, mamaderas y chupetes. El éxito de este período depende, en gran parte, de su actitud. La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses con su cariño y apoyo, es todo lo que su bebé necesita para crecer inteligente y saludable©

Recuerdos de Lacmat:

"...Mamaban mucho porque nunca dejaban, en pudiendo, de darles leche aunque fuesen de tres o cuatro años, de donde venían haber entre ellos tanta gente de buenas fuerzas".... "

"Según una leyenda griega, los pechos de la diosa Hera dieron lugar nada menos que a la creación de la Vía Láctea: al despertar y descubrir que no era su propio hijo sino Hércules quien estaba mamando, Hera retiró el pecho con tal celeridad que los chorros de leche se extendieron por los cielos" Lo mejor de la red LACMAT...

Inauguramos hoy una sección donde trataremos de reflejar algunos de los temas tratados en la red LACMAT de correo electrónico (lacmat-l@fmed.uba.ar):

Referencias históricas de la LM:

Hace un tiempo, yá no se si largo o corto, Carlos Gonzalez había solicitado referencias históricas acerca del amamantamiento. Le hicimos llegar la solicitud a un sabio y maravilloso médico, Enrique Perea, conocido por sus comprometidos trabajos en la comunidad en el sur patagónico argentino. El nos transmitió unos párrafos de un texto que calcula es de los 1500 aproximadamente. Fue escrito por un fraile cuyo nombre no tenemos en este momento. La referencia hasta donde sabemos es:

"Relación de las Cosas de Yucatán". En Colección de Documentos Inéditos Relativos al Descubrimiento, Conquista y Organización de las antiguas poblaciones españolas de Ultramar. Tomo XIII, páginas 265-411. Academia de la Historia. Madrid. (ignoramos fecha).

Los párrafos que vienen al caso (en páginas 60 y 61): PENAS Y CASTIGOS A LOS ADULTEROS, HOMICIDAS Y LADRONES.- EDUCACION DE LOS MANCEBOS.- COSTUMBRE DE ALLANAR LA CABEZA A LOS NIÑOS. "Criábanlos en cueros, salvo que de 4 a 5 años le daban una mantilla para dormir y unos listoncillos para honestarse como sus padres, y a las muchachas las comenzaban a cubrir de la cintura para abajo. Mamaban mucho porque nunca dejaban, en pudiendo, de darles leche aunque fuesen de tres o cuatro años, de donde venían haber entre ellos tanta gente de buenas fuerzas".... "Criábanse los dos primeros años a maravilla lindos y gordos. Después con el contínuo bañarlos las madres y los soles, se hacían morenos; pero eran todo el tiempo de la niñez bonicos y traviesos, que nunca paraban de andar con arcos y flechas y jugando unos con otros y así se críaban hasta que comenzaban a seguir el modo de vivir de los mancebos y tenerse en su manera en más, y dejar las cosas de niños."

La segunda infirmación, también parcial, que puedo ofrecer: Hace un par de días leí en un suplemento cultural de un diario, un comentario acerca de un libro: Yalom Marilyn. HISTORIA DEL PECHO. Ed. Tusquets. 385 páginas. Precio en Argentina $ 29. Quien lo comenta comienza así: "Acaso muy pocas partes del cuerpo humano tengan una historia tan cargada de significación como el pecho femenino".

Dice que esa es la impresión que se llevó del libro, cuya autora es profesora e investigadora de Stanford. El libro recorre 30000 años de historia, incluyendo referencias que van desde las diosas del Paleolítico hasta los movimientos de liberación de la mujer. Habla de los significados del pecho en distintos momentos. Momento sagrado:"Según una leyenda griega, los pechos de la diosa Hera dieron lugar nada menos que a la creación de la Vía Láctea: al despertar y descubrir que no era su propio hijo sino Hércules quien estaba mamando, Hera retiró el pecho con tal celeridad que los chorros de leche se extendieron por los cielos". "En Egipto se representaba a los faraones mamando del pecho de la diosa Isis, porque era el modo de acceder a la inmortalidad". Comenta que el libro se refiere al "pecho lactante", "pecho erótico", "pecho político", "pecho psicológico", "pecho de la salud/enfermedad". "A quién pertenece el pecho"?, pregunta la autora. Y dice hacia el final que "hoy, lo que ha llevado a la mujer a una plena posesión de sus pechos ha sido el cáncer de mama. Ha aprendido, con la conmoción que supone una enfermedad que amenaza la vida, que sus pechos son realmente suyos"..."El pecho ha sido, y seguirá siendo, un inicador de los valores de la sociedad. Con el tiempo, ha asumido y se ha desprendido de varias capas de pintura religiosa, erótica, doméstica, política, psicológica y comercial. Actualmente refleja una crisis médica y también global". Hasta allí lo extractado del comentario. En Córdoba todavia no lo encontramos . Ya llegará para leerlo.
Un abrazo. Jacobo Sabulsky,

Algo sobre vínculo y conductas maternales...

Hola, listeros todos. Como saben, mi segunda obsesión, después de la lactancia, es la relación madre hijo, tan atacada por esas modas modernas de dejar llorar a los bebes, hacer que duerman solos y no "malcríarlos". He encontrado un párrafo sobre el comportamiento de los gansos, en un libro de Konrad Lorenz (Estoy aquí...¿Donde estas tú?) que creo puede resultar muy útil para convencer a algunos colegas reluctantes de que los bebés no lloran para tomar el pelo a sus madres, sino porque realmente necesitan estar junto a ellas: "Un ansarón que ha perdido a sus padres no lo lamenta en silencio, sino que llora con todas sus fuerzas. Es decir, emite el silbido del abandono. Es absolutamente incapaz de dedicarse a otra actividad. No come, ni bebe, sólo vaga llorando. Si no se logra calmar pronto el llanto de los ansarones, los animales podrán sufrir graves dolencias. En circunstancias naturales, esos "extraviados" tienen escasas perspectivas de supervivencia mientras no encuentren a sus padres. Sólo en casos muy ecepcionales consiguen relacionarse con otra familia o una pareja de padres adoptivos. Por eso, para el ansarón tiene pleno sentido el agotar hasta la última chispa de su energía para reunirse con los perdidos." ¡Esto es lo que ciertos expertos llaman "llanto nocturno por malos hábitos aprendidos"!

Un abrazo. Carlos Gonzalez. Barcelona, España

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carlos y otros listeros,
Este es un artículo que escribió mi amiga Gretchen Rivera Rigau hace unos años y que siempre me ha gustado mucho difundir.
Si su niño llora de noche, ATIENDALO!
La teoría moderna ha comprobado que el mimar y atender al niño cuando llora es muy beneficioso para su desarrollo y salud mental y emocional, así mismo, es sumamente beneficioso el lactarlo con la leche del pecho, pues salvaguarda su salud y obtiene el beneficio adicional del contacto directo con la madre.
El niño pequeño no sabe aún hablar para expresar lo que siente; su único modo de expresarse es la sonrisa o el llanto.

Cuando el niño llore, atiéndalo y vea qué necesita, NO SE HAGA LA SORDA. Cuando el niño llora generalmente es por hambre, su estómago es muy pequeño y se vacía muy rápidamente. El estar con hambre le impide dormir apaciblemente. Lacte a su niño con frecuencia y será beneficioso para ambos.

Revise si el niño está mojado, incómodo o asustado. Mímelo y si aún no vuelve a dormirse, traígalo con usted a la cama. El contacto directo a su amparo le permitirá dormir felizmente de nuevo.

Se ha comprobado que la disciplina estricta antes de tiempo es perjudicial al niño, en lugar de beneficiarle.
El niño primero requiere de calor, cariño, mimo y ternura de su madre antes de ajustarse a disciplina.

"La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría en sus últimos estudios informan así: contacto temprano y directo entre la madre y su bebé es muy importante para el desarrollo de la relación entre la pareja y el comportamiento futuro de la madre hacia el niño."

"La necesidad de su hijo de estar con usted es tan básica y poderosa como su necesidad de alimento y hogar. Sobre todo en las primeras semanas usted puede sentir como si lo único que hace es cargar y amamantar a su bebé, pero recuerde que este es el trabajo más importante que llegará a hacer jamas. "          Las teorías antiguas de no mimar al niño en su etapa de bebé son totalmente adversas a su sano desarrollo.

Estas teorías negativas que aún algunos, por ignorantes, siguen usando, de cómo tratar al bebé cuando se despierta en la noche y dejarlo llorar sin consideración alguna, datan de 1920, su autor Dr. Emmtt Hott.

Uno no se explica cómo estas teorías son dadas hoy en día por doctores, suegras y personas que se suponen estén bien preparadas, como si estas fueran lo "último".

La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría en sus últimos estudios informan así: contacto temprano y directo entre la madre y su bebé es muy importante para el desarrollo de la relación entre la pareja y el comportamiento futuro de la madre hacia el niño.

El Doctor Newton PHD - Profesor de la división de psiquiatría de la Universidad de Medicina en Chicago, Illinois, y el doctor Hebert Ratner, MD, editor de "Child and family Quarterly" dicen así: "El bebé necesita el calor del cuerpo de otras personas." "Este contacto no tiene que ser limitado al día nada más." "Las necesidades que se satisfacen al debido tiempo cuando el niño las necesita hacen que el niño sea más seguro, independientemente y emocionalmente estable en su futuro."

Preguntas Comunes sobre Malcríar al Bebé - FAQ on Spoiling Baby

En esta, como en todos nuestras "FAQ"s (preguntas comunes) la información se presenta de parte de Líderes de La Liga de La Leche sobre temas de interés para los padres de niños amamantados. Se presentan varios puntos de vista. No toda la información será pertinente a su familia. Esta información es de naturaleza general y no tiene como propósito ser consejo médico ni de ninguna otra índole.

Si tiene usted un problema de lactancia serio, hable directamente con una . Por favor consulte con su doctor para cualquier problema médico ya que Líderes de La Liga de La Leche no practican medicina.

Información que proviene de diferentes Líderes se encuentra separada por una línea horizontal.

ESTARÉ MALCRÍANDO A MI BEBÉ AL CARGARLO/AMAMANTARLO TAN A MENUDO?

Simplemente no es posible malcríar a un bebé. Los bebés necesitan ser cargados y amamantados con mucha frecuencia. Cuando responde al llanto de su hijo, usted le provee seguridad y le enseña a confiar en el mundo. La necesidad de su hijo de estar con usted es tan básica y poderosa como su necesidad de alimento y hogar. Sobre todo en las primeras semanas usted puede sentir como si lo único que hace es cargar y amamantar a su bebé, pero recuerde que este es el trabajo más importante que llegará a hacer jamas. La ropa, los trastes y otros quehaceres pueden esperar, pero un bebé que llora no.

___________________________________________________________________

El cuidar a un bebé que llora de noche puede ser uno de los aspectos que más nos retan como padres nuevos, sobre todo si nuestras amistades o familiares nos dicen que el cargar o amamantar al bebé cada vez que llora lo va a malcríar. Alguna gente le dirá que el bebé necesita aprender a "auto-calmarse" de noche para que aprenda a quedarse dormido sin usted. Aunque estos métodos de "entrenamiento de sueño" funcionarán para algunas familias, muchas madres se han encontrado que prefieren o se sienten más tranquilas respondiendo al llanto del bebé, sin importar a que hora del día o de la noche lo escuchen.


Para muchas de nosotras, el tener a nuestros bebés cerca de nosotros durante la noche, ya sea en nuestras camas, o en una cuna o bambineto junto a nuestra cama, es la mejor forma de atender a nuestros bebés sin tener que interrumpir mucho nuestro descanso. Para mayores comentarios sobre los bebés y el sueño, vea el FAQ


He aquí una situación imaginaria que tal vez le ayude a confiar en su corazón y dejar de preocuparse de malcríar al bebé. Imagínese que usted está lo suficientemente asustada o triste como para comenzar a llorar. ?Que tal si otro adulto que usted ama supiera que usted está llorando, pero se negara a abrazarla, recordándole que usted acababa de recibir un abrazo hace apenas una hora? Probablemente usted dejaría de llorar al cabo de un tiempo, pero no se hubiera sentido mejor si el otro adulto la hubiera consolado cuando usted lo necesitaba?

Yanet Olivares de Saiz, Republica Dominicana.


Hola. De parte de mi amiga la zoóloga:

Apreciado Carlos...en relación a las preguntas que hace Judy Canahuati, le puedes explicar lo siguiente:

El parto fue natural y fue la propia madre la que se asistió en la salida de la cría, inicialmente se quedó un poco sorprendida ante la presencia de la cría pero en pocos minutos la cogió correctamente y la limpió. La única intervención humana fue desde fuera de la jaula , ya que verbalmente se le dijeron palabras en tono amable para que estuviera tranquila y apoyándola ("muy bien Locki, tranquila..etc..), lo cuál creo que pudo ayudarla a superar su extrañeza inicial ante la presencia de la cría.

La madre fue criada con biberón, por lo cuál ya considerabamos la posibilidad de que no fuera capaz de sacar adelante a la cría por si misma.

En primates , sobre todo en los más evolucionados , está ya aceptado que una hembra separada con corta edad de su entorno social o de su madre desarrollará al llegar a su etapa reproductiva problemas en su conducta maternal. Se considera que la conducta maternal es adquirida. Hay muchos casos descritos de hembras de primates que por haber sido traídas de libertad con muy corta edad, o por haber sido criadas por humanos son incapaces de hacerse luego cargo de sus crías.

El planteamiento que yo hago es el siguiente: La conducta maternal es en parte innata (componente cerebral, hormonal, etc) pero hay una parte que es adquirida en un contexto social? (presencia de la madre, de la "tía", visión de otras hembras adultas del grupo criando) o incluso si el periodo de lactancia se prolonga (aunque con menor frecuencia en las tomas) hasta cierta edad , es recordado?


Podemos desdoblar la conducta maternal en dos puntos: cuidados (aseo de la cría y llevarla correctamente, estimular la defecación ..etc) y lactancia. La correcta colocación de la cría se potenciará en el caso de una correcta lactancia, que obliga a que la cría sea situada ventralmente y cerca del pecho. Las últimas experiencias que hemos tenido en el zoo con hembras que han fallado en sus cuidados maternales han sido en el punto LACTANCIA.

Los cuidados e incluso la colocación de la cría fueron correctos, pero en un caso (orangután) no sabía donde debía chupar

"...Uno tenía estudio y el otro la práctica. Yo hoy creo que son dos cosas muy importantes que van de la mano. Lo asocié con la lactancia. Si a una mamá primeriza le dan la información, va más tranquila. Todas me dicen que dar el pecho es lo mejor y más sano, pero ¿por qué cortan?, porque les falta apoyo y confianza."  la cría para alimentarla y le ofrecía la boca. En otro caso (un dril) la cría llegó a mamar de
su madre pero con el transcurso de las horas cada vez era más reacia a dejarla chupar, siendo al final agresiva con la cría cada vez que se intentaba coger al pezón hasta el punto que debimos separar cría y madre para asegurarnos la supervivencia de la cría.

Por todo lo anterior creo que la conducta maternal es innata pero que aunque puede haber hembras que sin haber sido "enseñadas" podrían llegar a alimentar bien a sus crías, el entorno social y la educación de esas madres influye en una mejor disposición para dar el pecho (en humanos) y en saber correctamente como debe alimentarse a las crías sin problemas ensayo-error hasta que consiguen averiguarlo. Hay hembras que fallan en el cuidado de sus primeras crías y de pronto empiezan a cuidarlas correctamente (esto pasó con una hembra de titi en Banham, un zoo inglés). Este proceso en el caso de Titís que tienen un período de gestación corto y las crías son destetadas con cortas edad, no es un problema tan grave como en el caso de primates más evolucionados que tienen un período de gestación largo (como el humano) y que la dependencia de la cría de la madre es durante los primeros años de vida con lo cuál normalmente le reproducción queda inhibida.

Si conseguimos demostrar que las madres que fallan en sus cuidados maternos , realmente fallan porque desconocen la forma correcta de alimentar a las crías (la lactancia) podremos encaminar nuestros esfuerzos a solventar este problema concreto, tal como hicimos con nuestra orangutana , que gracias al aprendizaje de ella o más bien de su cría (que después de dos sesiones de lactancia ya sabia lo que debía buscar) están juntas y sin necesidad de que intervengamos para nada, con lo cuál es de esperar que esta cría cuando sea mayor sea capaz de sacar a sus crías adelante por sí misma. Quizás te estoy dando la información de una forma desordenada pero espero que sea clara. Hasta pronto.


Mª Teresa Abelló






"Información, apoyo y confianza"

A partir del diagnóstico epidemiológico de la situación de la lactancia materna en la ciudad de Córdoba, el Estudio CLACYD (presentación de la publicación Boletín Nº 8 de EN-RED-DADOS), inició diversas actividades de extensión a la comunidad, con el propósito de promover el amamantamiento. Así se creó el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna Córdoba, que enfoca su acción en el acompañamiento personalizado a mujeres embarazadas o lactantes. Este grupo está formado por profesionales de distintas áreas de la salud pública y privada (enfermeras, médicos, nutricionistas, psicólogas y trabajadoras sociales), promotoras de salud de barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, líderes de la Liga de la Leche y otras mujeres motivadas por el tema. También fueron convocadas las madres de los niños en estudio, que habían amamantado a sus hijos por lo menos un año, con la convicción de que esta experiencia trasmitida a otras madres, favorece la práctica de la lactancia materna.

Algunas de las mujeres del grupo realizan apoyo personalizado en el hospital Nstra. Sra. de la Misericordia, donde se trabaja desde hace varios años en la promoción de la lactancia materna, de acuerdo a la Iniciativa Hospital Amigo. En el pasado mes de Mayo, se realizó en el hospital un taller de capacitación en lactancia materna para profesionales de la institución. En este encuentro, Mónica y Mary, integrantes del grupo de apoyo, presentaron el trabajo que realizan dentro de la institución.

Mary, mamá de un niño CLACYD*, nos demuestra cada día la importancia de tener este espacio para ayudar a otras mujeres. Ella siempre nos dice eso. Por eso queremos compartir sus pensamiento en esta carta que escribió dirigida a los médicos del hospital.

"Me llamo Mary, tengo 42 años y 5 hijos; a todos los amamanté. José, de 25; Gabriela, de 19; Laura, de 9; Pablo, de 7; y Walter, que hoy cumple los 5 y está en el Estudio CLACYD. Siempre me dediqué a mi casa y a mis hijos. Cuando quedé embarazada empecé a buscar información en la libreta de familia y cuantas revistas pasaban por mis manos. Vivía con un hermano y mi marido; mamá falleció cuando tenía 14 años.

Cuando participé en los talleres quería decirles esto pero me invadía la emoción, se me hacía un nudo en la garganta, porque yo no vine a llorar, estaba para aprender y contar mi experiencia, pero no pude.

Mi padre me dijo una vez (él era albañil) que los arquitectos con él no podían respecto al trabajo y me quedó eso grabado. Uno tenía estudio y el otro la práctica. Yo hoy creo que son dos cosas muy importantes que van de la mano. Lo asocié con la lactancia. Si a una mamá primeriza le dan la información, va más tranquila. Todas me dicen que dar el pecho es lo mejor y más sano, pero ¿por qué cortan?, porque les falta apoyo y confianza.

Este mensaje va para todos los médicos en general: son ustedes los que saben todo para ayudar a las madres a críar más sanos a nuestros hijos.

Saludos y agradecimientos para todos.

María R. Rojas de Pinto".

* N. de R.: Son niños CLACYD los incluidos en un estudio longitudinal de crecimiento y desarrollo que en la actualidad lleva ya 5 años y más de 500 niños bajo observación. Las mujeres del estudio que amamantaron más de un año fueron especialmente invitadas a participar en el Grupo de Apoyo.


"Existe una manera fácil y fisiológica de estimular la prolactina: dar el pecho."

"Cuando me pregunta una madre "qué puedo hacer para tener más leche?" le contesto: "Y que piensa usted hacer con la leche que le sobre?"       alguna de las hierbas galactogogas populares también tuviera un efecto farmacológico real. Precisamente porque creo que sí pueden tener efecto, pienso que no se han de usar.
1.- Existe una manera fácil y fisiológica de estimular la prolactina: dar el pecho. Los estimulantes de la prolactina, tanto hierbas como metoclopramida, solo estarían justificados cuando es imposible aumentar la frecuencia de las mamadas o mejorar la posición, como tal vez al extraerse leche durante semanas para un niño enfermo, o en una relactación como comentaba Jeanette. Por alguna parte hay un estudio que demuestra que la producción de leche en madres que se ordeñan aumenta si en vez de cada 4 horas se sacan la leche cada 3. Me dicen mis amigos neonatólogos que, desde que usan el método canguro, no tienen problemas de falta de leche.
2.- No me hace ninguna gracia un producto, sea industrial o "natural" capaz de modificar el equilibrio hormonal. ¿Se tomarían ustedes una hierba que produce más tiroxina? Hay otros posibles efectos secundarios; en Acta Paediatr 1994;83:683 encontrarán el caso de dos bebés italianos gravemente intoxicados (hipotonía, letargia, vómitos, succión débil) por una mezcla de regaliz, hinojo, anís y Galega oficinalis que tomaban sus madres. Una de las madres también sufría somnolencia y debilidad. Claro que tomaban dos litros de infusión al día; pero no es difícil llegar a estos extremos si se combinan el consejo de tomar hierbas, el consejo de tomar muchos líquidos y la absurda creencia de que "si es natural no puede hacer daño". En un hospital de Barcelona ingresó un bebé con intoxicación alcohólica; la madre tomaba una cerveza antes de cada mamada (lo más triste es que era abstemia; se esforzaba en tomar la cerveza porque era buena para la leche).
3.- Suponiendo que sólo sean placebos, no creo conveniente mantener la sensación de que la madre no puede dar el pecho por sí misma, sino que necesita un producto externo y el consejo de un "experto" para tener leche.
4 y más importante.- ¿De dónde sale la tan extendida creencia de que hay que hacer algo (comer, beber, reposar, hierbas, fármacos, masajes...) para tener más leche? ¿Alguien duda de que hay mecanismos fisiológicos que hacen que la madre produzca exactamente la cantidad de leche que su hijo necesita? Mientras la posición sea correcta y la lactancia a demanda, jamás será necesario hacer nada más para tener más leche. Cuando me pregunta una madre "qué puedo hacer para tener más leche?" le contesto: "Y que piensa usted hacer con la leche que le sobre?"
Un abrazo.

Carlos. Barcelona, España

Más hierbas...
En mi experiencia como Líder de la Liga de la Leche en los Estados Unidos, rara vez encontraba yo una mamá que tenía problemas de producción que no podíamos sobreponer con posición, incremento de la frecuencia de la lactancia, contacto de piel a piel, dormir con el bebé, etc. La "cultura" de las mamás que escogían la Liga de la Leche como su consejero aceptaba estas recomendaciones - o sea, ellas ya se habían escogido y no eran representativas de todas las madres.
Ahora como consultora de lactancia vienen mamás que no pensaban lactar pero que se han convencido porque su bebé esta en NICU, no le permiten contacto frecuente con su bebé (si estoy trabajando esto, pero no se puede cambiar todo a la vez) y ellas dependen de extracción.
También veo mamás que trabajan 8 horas al día y, por las distancias entre trabajo y cuido, están separadas de sus bebés de
10 a 12 horas del día. No puedo usar muchas de las recomendaciones naturales - pues no le son posibles por más de 2 días a la vez (el fin de semana).
Encuentro, entonces, una necesidad muy grande por galactagogos. Me gustaría decir que hemos encontrado lo ideal, pero no es así. En Puerto Rico hay la tradición, la "horchata de ajonjoli" - algo que en verdad no hemos visto que sea efectivo. Tratamos con levadura de cerveza, un té que contiene "fennugreek" (mi diccionario lo llama fenogreco o alholva) y "fennel" (hinojo) en conjunto con los métodos naturales que pueden hacer las mamás y la utilización de extracción manual o con máquina
 
1998
CONGRESO BRASILEÑO DE BANCOS DE LECHE HUMANA
Enfermera Márcia María Tavares Machado (marciatm@secrel.com.br)
Miembro de la Comisión Central de Bancos de Leche Humana/Min.Salud-Brasil
Del 8 al 12 de Julio de 1998 se desarrolló en Brasilia-DF, Brasil, el I Congreso Brasileño de Bancos de Leche Humana, III Encuentro Nacional de BLH y el I Fórum Nacional de Vigilancia de Bancos de Leche Humana.
En Brasil existen hoy más de 100 Bancos de Leche que tienen como objetivo proporcionar una buena calidad de leche humana la cual, almacenada y pasteurizada, sea utilizada en niños con patologías y prematuros, además de tener como característica permanente la promoción de la lactancia materna desde el período gestacional hasta el puerperio.
En este evento participaron más de 700 profesionales de salud de todo el país, además de invitados de otros países, que discutieron temas diversos: BLH y reducción de la mortalidad infantil; composición de la leche humana; control de calidad; políticas del Ministerio de Salud para la lactancia materna en el tercer milenio; aspectos socio-culturales de la lactancia en Brasil; factores que obstaculizan el funcionamiento de los Bancos de Leche Humana; Bancos de Leche en Empresas; la dimensión de la mujer en la alimentación; IHAN; foros populares, AIDS, entre otros temas.
Con el aumento del número de casos de AIDS en el mundo, se torna como una alternativa para las mujeres que optan en ofrecer la leche materna, la pasteurización de la leche, que a una temperatura de 62,5º C, por 30min. garantiza la inactivación completa del virus. La necesidad, entretanto, de un excelente control de calidad hace necesaria la participación de los Sistemas de Vigilancia Sanitaria como órganos fiscalizadores de los Bancos existentes en Brasil, como así también la capacitación de todos los profesionales que actúan en las instituciones existentes en el país.
Existe un Centro de referencia Nacional, en el Instituto Fernandes Figueiras, de Río de Janeiro, coordinado por el Dr. João Aprígio de Almeida que desarrolla investigaciones permanentes sobre leche humana, cursos de especilización en lactancia materna; entrenamiento de recursos humanos (ampliado a otros 5 Centros de Referencia Regionales del país) y estimula la creación e implementación de nuevos Bancos de Leche.
Diversas alternativas deben ser proporcionadas a las madres del mundo y acreditamos que los Bancos de Leche Humana son un ejemplo de un excelente trabajo desarrollado en Brasil, pudiendo ser una práctica accesible a todas las instituciones, y que ciertamente, mucho contribuirán para la reducción de la morbi-mortalidad infantil.