martes, 5 de febrero de 2013

Clínica de Lactancia. experiencia Cuba. IBFAN ALC 2002


"Clínica de Lactancia; Metodología por el desarrollo de la misma.»
Dra. Eva Josefina Quintero Fleites. Villa Clara CUBA
RESUMEN:
Este trabajo se realiza con el objetivo de mostrar una metodología para la realización de la Clínica de Lactancia, pues la misma realizada con óptima calidad y en el contexto del programa priorizado por el Sistema Nacional de salud, que es el programa de Atención Materno Infantil , ha permitido alcanzar mejores resultados en la duración de la lactancia materna, hasta el 4to mes de vida de los niños, y en especial lograr que sean más sanos, crezcan mejor y establezcan un vinculo emocional intenso con sus mamás. Se propone una metodología , que no ha sido descrita en la literatura y permite desarrollar esta actividad denominada Clínica de Lactancia y que constituye uno de los» Diez pasos para una lactancia materna exitosa en la Atención Primaria de Salud». Después de haberla implementado en varias unidades de salud, del municipio de Santa Clara con resultados satisfactorios y además haberla presentado en varios eventos a petición de la Comisión de Lactancia Materna Nacional.
DESARROLLO
En el año 1993, se declara el Hospital Materno Provincial Mariana Grajales de Santa Clara Villa Clara, como primer Hospital Amigo de la Madre y del Niño en Cuba, por cumplir de forma satisfactoria con los Diez pasos para una Lactancia Materna exitosa y ser inspeccionado por una Comisión Internacional de UNICEF, que certificó que dicho hospital cumplía con los requisitos para obtener dicha distinción.
Este hecho fundamental y trascendente permitió a la Provincia elevar la cifra de niños egresados con Lactancia Materna exclusiva de 59,9 a 99%.
A partir de este momento comienza a trabajarse en la provincia Villa Clara en la extensión de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño, a la Atención Primaria de Salud, y se desarrollan en el Policlínico «Chiqui Gómez» los denominados «Rincones de la Lactancia Materna», espacio destinado en cada consultorio, y Policlínico para propiciar la difusión de mensajes sobre las ventajas de Lactancia Materna, técnicas de amamantamiento, posiciones y otros muchos aspectos útiles para toda la población y en especial para las madres», desde l las primeras etapas de su embarazo.
Más tarde al extenderse oficialmente la iniciativa a la Atención Primaria de Salud se plantean los 10 pasos para una Lactancia Materna Exclusiva en la Atención Primaria de Salud que son las siguientes:
1.Disponer de Normas escritas o Política escrita
2.Capacitación del personal.
3.Informar a las embarazadas sobre beneficios del amamantamiento y otros aspectos.
4.Apoyar e informar a madres lactantes.
5.Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
6. Seguimiento en Clínica de lactancia.
7. Seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño.
8. Registros de prevalencia de morbilidad en niños amamantados.
9. Erradicar tetes y biberones.
10. Fomentar apoyo familiar y de su entorno.
Como se puede observar la orientación de realizar seguimiento en Clínica de Lactancia, forma parte de una de las estrategias, para solucionar los principales problemas asociados al amamantamiento, pero se carecía de experiencia en como realizar esta actividad. Además al revisar la bibliografía, no se encuentran citas que expliquen como desarrollar esta actividad de ayuda o apoyo a la lactancia materna.
Es por ello que al no existir una metodología para la realización de la clínica de Lactancia, nos propusimos, el desarrollo de esta actividad en el Pol. Chiqui Gómez, y allí fueron adiestrados Pediatras de otras áreas de salud, del municipio Santa Clara, y de otros municipios de la provincia, que comenzaron a aplicar la metodología. Además se realiza una investigación en el Pol. Santa Clara y se aplica la metodología con resultados satisfactorios que se resumen en el análisis de los resultados.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS:
La consulta se realizará por un equipo multidisciplinario, con una capacitación en lactancia materna, con gran motivación y con experiencia en tareas de consejería en como ayudar a las madres a alimentar a sus hijos.
Esta actividad se puede realizar en un consultorio médico, en el hogar de una madre, en un centro de la comunidad, en el hospital. u otro sitio donde se propiciará un entorno favorable, con mensajes y láminas relacionadas con la Lactancia Materna y en el que exista la posibilidad de que varias madres y sus familiares( padres, abuelas, suegras) puedan junto al equipo se salud desarrollar una dinámica grupal.
El objetivo de la actividad es ofrecer ayuda práctica al binomio madre-hijo y a la familia en relación al amamantamiento.
La secuencia lógica que se plantea a seguir es la siguiente:
· Establecer una buena relación con la madre y otros familiares que la acompañen.
· Realice un examen físico completo del recién nacido.
· Solicite a la madre que amamante a su niño, en presencia del equipo de salud.
· Explore las mamas de la madre, su grado de congestión, tipo de pezones. Insista en detectar la presencia de grietas del pezón.
· Observe el acto de amamantar.
· Corrija las posiciones inadecuadas.
· Enseñe de forma práctica a la madre, a colocarse el niño en diferentes posiciones.
· Ofrezca solución práctica a los problemas que presenta la mamá, como grietas del pezón, ansiedad, u otros.
· Escuche las dudas y preocupaciones.
· Ofrezca apoyo.
· Realice discusión grupal y brinde ayuda individual a cada caso , si así lo requiere.
Es necesario establecer una comunicación óptima con la madre y acompañantes. Además deben cumplirse con los principios de consejería sobre lactancia materna.
Al realizar el examen físico del niño es necesario, si está demasiado arropado, quitarle la ropa y pañales, pues las altas temperaturas (por encima de 36 grados) inhiben el reflejo de succión. Además debe explicársele a la madre , el reflejo de succión, para que no sea interpretado como sinónimo de hambre.
Si existen posibilidades debe pesarse al niño . Si el niño ha bajado de peso, por estar en la primera semana y o la madre está ansiosa, tiene grietas u otra situación que considere usted , esté interfiriendo en la lactancia, cite a la madre con su niño y a los familiares siempre que sea posible, para la próxima semana o antes. Al comprobar el aumento de peso o la solución de los problemas, la lactancia se continuará de forma satisfactoria. Muestre siempre que sea posible al padre y abuelas , que la madre tiene suficiente leche, realizando expresión de las mamas. Cuando los familiares observan que la leche fluye de forma abundante de sus pechos, puede servir de apoyo importante.
· Solicite a la madre que amamante al niño en presencia del equipo de salud.
· Explore las mamas de la madre, su grado de congestión, tipo de pezones. Insista en detectar la presencia de grietas del pezón.
· Observe el acto de amamantar.
Al observar la posición de amamantamiento, haga énfasis en corregir la posición y colocarle al niño en forma correcta. Después solicite a la madre que se lo coloque al niño ella sola o con ayuda de uno de los familiares, que después la apoyarán en la casa es. Esto es muy importante
Haga énfasis en el agarre del niño, poniendo atención , en especial, si gran parte de la areola queda dentro de la boca del niño y si el mentón hace contacto con la mama en su parte inferior. Explique a la madre la importancia de que el niño» tome un buen bocado» de la mama.
Explique la frecuencia de las mamadas en estos primeros días , como factor de importancia para que aumente su producción de leche, insista en que debe despertar al niño cada dos horas, si antes el no se ha despertado, esto facilite que se incremente su producción de leche y que los pechos no se congestionen demasiado. Por la noche puede mamar cada tres horas. Insista en que después de establecida la lactancia el niño toma a «libre demanda» es decir cuando el quiera mamar y por las noches usualmente las mamadas se van espaciando progresivamente.
Solicite al padre o a la abuela que se sienten junto a la madre, y estimule a la misma a seguir alimentando a su hijo.
Haga pasar la próxima mamá con su niño y proceda con la metodología antes descrita.
Cuando 3 ó 4 madres estén sentadas alimentando a sus niños junto a los familiares y con la participación del equipo de salud, realice una dinámica de grupo. Todos sentados analicen las dudas y preocupaciones, mitos y creencias, expresados por las madres o por sus familiares. también puede aclara alguno que usted considera que es frecuente en la comunidad en que usted trabaja.
Propicie que las madres se ayuden unas a otras y relaten sus experiencias .
Apoye a las que muestren ansiedad, y ayude de forma práctica a ponerse a su bebé en posición de balón de fútbol y ponerse su leche en los pezones, en caso de tener grietas en los mismos.
Enseñe de forma práctica como realizarse la extracción manual de leche.
Analice las causas más frecuentes del llanto del niño y enseñe a la madre y al resto de los familiares, como calmar a un niño que llora en exceso. Explique con detenimiento, que el llanto no es sinónimo de hambre. Recuérdele los horarios que con mas frecuencia lloran los niños, para que la familia esté preparada para enfrentar el llanto y darle solución.
Los principales problemas que encontramos en la consulta fueron:
·Incorrecta posición de amamantar y/o agarre deficiente
·Grietas del pezón.
·Congestión mamaria.
·Mastitis
·Madre ansiosa y temerosa
·Familiares que obstaculizan la lactancia
·Mitos y creencias.
·Dudas.
Se propone la Metodología que ha sido utilizada en varias unidades de Salud, exponiendo los resultados en una de ellas.
RECOMENDACIONES
Extender la Metodología a todos los especialistas de Medicina General Integral, Pediatras Psicólogos ,médicos de familia y Lic. en Enfermería, tanto de la provincia como de otra provincias del país, mediante sesiones de intercambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Córdovas Vargas, L y M. Manrique. Programa Nacional Hospital amigo del Niño y de la Madre. MINSAP. Ciudad Habana Cuba 1992.
MINSAP- UNICEF- Dirección Nacional Materno Infantil. Taller Nacional Metodológico del Programa de Lactancia Materna. Septiembre 1996.
Amador, Manuel; Silvia Luis; Uriburo Graciela. Breastfeeding trends in Cuba. World Rev. Nutr. Diet. Basel. 78:139 - 163 1995.
MINSAP - OPS - OMS: En médico de Familia en Cuba 1994
Silvia Leal, N y cols Generalización de una tecnología de salud y su extensión a la atención primaria. Hospital Docente Materno Infantil 10 de Octubre. Ciudad Habana, 1996.
SAVAGE KING F. Cómo Ayudarles a las Mamás a Amamantar. CONAPLAN Guatemala, UNICEF. Guatemala.
Módulo de Capacitación sobre Lactancia Materna. OPS. Serie PALTEX No. 20, 1990.
Amaor Garcia M, Hermelo Trecha m. La alimentación y la nutrición. En; Jordán Rodríguez J R. Pediatría a la evolución Clínica del niño, promoción y Prevención de Salud, alimentación y nutrición La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 1996 P 46 - 51
HELSING, Elizabeth y SAVAGE KING. Felicity (1986). Guía práctica para una buena Lactancia. Editorial Pax, México. 1986.
Caufiel LE, Gross SM, Bentley ME, Bronner Y, KesslerL, Jensen J, et al. WIC- based interventions to promote among African- Americans women in baltimore effects on breastfeeding initiatioj and continuation. J Hum Lact 1998 Mar; 14 (1) : 15 - 22.
Raj VK, Plichat BB. The role of social support in breastfreeding promotion a literature review. J Hum Lact 1998 Mar; 14 (1): 41 - 45
Behrman RE. Alimentación al pecho. En: Tratado a Pediatría. 14 de New York. Interamericana Mc Graw - Hill, 1992: 139 - 140
Cruz Hernández M, Molina JA, Barguño J M. lactancia Natural. En: Tratado de Pediatría 7 a de. Barcelona: ESPAXS, 1994: 664 - 667.
Organización panamericana de la Salud. Lineaminetos para el fomento de la lactancia en América Latina y el Caribe, Washington, 1994 - 42h.
Lactancia Materna en Cuba. La Habana: MINSAP, UNICEF, 1997.
Lactancia Materna: materiales para capacitación [s.l.:s.n.,s.a]
Kavanangh K, Meir P, Zimmerman B, Mead L. The rewards outweing the efforts: Breastfeeding outcomes for mothers of preterm infants J Hum Lact 1997 Mar; 13 (1) 15 - 21.
Bohler E. [Breast feeding family planing in global perpective ] Tidssdr Nor Laegeforen 1997 Feb 20; 117 (5): 701 - 704.
López - Alarcon M, Villalpando S, Fajardo A. Breast - Feeding lowers the frecuency and duration of acute respiratory infection and diarrhea in infants under six months of age. J Nutr 1997 Mar; 127 (3): 443.
Blanco Rivero J. Aspectos inmunológicos de la lactancia materna. Rev. Cubana Med Gen. Integral 1989 oct - dic; 5 (4): 541 - 547.
OMS/UNICEF. Declaración de Inocente sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna —— Florencia Italia 1990.
Organización Mundial de la Salud. Declaración sobre la protección , el fomento y el poyo de la lactancia materna. Rev. Cubana Med. Gen. Integral 1993 ene- mar; 9 (1): 4 -5
Organización Panamericana de la Salud. Prácticas y tendencias de la lactancia materna y aplicación del Código Internacional de Comercio de sucedáneas de la leche materna en las América: Programas de alimentación y nutrición. División de Promoción y Protección de la Salud. OPS: Washington, 1994.
Amador M, Silvia Luis C, Valdés Lazo F. Tendencias de la lactancia Materna en Cuba: 1973 - 1990. Rev. Cubana Pediatr 1993 mayo - ag; 65 (2): 76 - 80.
Programa Hospital Amigo del niño y de la madre. La Habana: UNICEF, 1992: 12 - 13.

FUENTE Boletín Electrónico IBFAN ALC - Nº8 de Febrero de 2002